viernes, 3 de octubre de 2014

TIPOS DE FAMILIA

 Tipos de familia
La familia nuclear es la familia conviviente formada por los miembros de un único núcleo familiar, el grupo formado por los miembros de una pareja y/o sus hijos. Las definiciones más amplias consideran en un núcleo familiar tanto a los grupos formados por dos adultos emparejados, con o sin hijos, como a los formados por un adulto con uno o varios hijos. Algunas definiciones más restrictivas la reducen a los casos en los que están presentes los dos progenitores.
La familia extensa incluye al resto de parientes y a varias generaciones en estrecha relación afectiva y de convivencia

 El concepto de la familia extensa puede aludir a diferentes aspectos. De tal modo, este tipo de familia puede en algún sentido, compartir características similares con tu propia familia, aunque en otros aspectos, las diferencias sean notables.



La familia monoparental no es ni más ni menos que una familia formada por un sólo padre o cabeza de familia. Con más frecuencia se trata de madres que han quedado solas al cuidado de sus hijos tras un divorcio. Sin embargo, también hay padres en tal situación.
Se considera familia homoparental aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una relación anterior
.

VALORES EN FAMILIA


valores en familia

Empatía: La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando.


Humildad: Reconocer nuestras debilidades, cualidades y capacidades y aprovecharlas para obrar en bien de los demás, sin decirlo



Autoestima: Lautoestima es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la psicología, se trata de la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus causas la racionalización y la lógica.



Compromiso: La palabra compromiso deriva del término latino compromissum y se utiliza para describir a una obligación que se ha contraído o a una palabra ya dada.



Gratitud: Sentimiento de estima y reconocimiento que una persona tiene hacia quien le ha hecho un favor o prestado un servicio, por el cual desea corresponderle.



Amistad: Relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre personas


Optimismo: Se denomina optimismo a la disposición positiva frente a una circunstancia o a la existencia en general, es decir, el optimismo es una tendencia que pueden tener algunos individuos y que por ella tienden a ver y a juzgar cualquier situación, acontecimiento o persona, siempre desde su aspecto más favorable.

Paciencia: Capacidad de sufrir y tolerar desgracias y adversidades o cosas molestas u ofensivas, con fortaleza, sin quejarse ni rebelarse.


Esfuerzo: Acción de emplear gran fuerza física o moral con algún fin determinado


Felicidad: Estado de ánimo de la persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea o por disfrutar de algo bueno.

CONCLUSIONES

Conclusiones: 
  1. en cualquier situacion la familia siempre nos va a ayudar haci sea cuan grave el tema.
  2. las familias pueden ser grandes, pequeñas o de cualquier otro tipo, pero siempre haran lo necesario para que tu estes bien.
  3. la familia es lo mas importante sobre todos los que nos rodean.
  4. entre los miembros de la familia se respetan y se brindan afecto ya que se quieren mutuamente 
  5. en la familia aveces se puede sentir incomodo o regañado pero ellos lo hacen porque te quieren y saben lo mejor para ti

Bibliografía:
google.com.co
escuelaparapadres.blogspot.com
definicionabc.com
monografía.com
motivación.about.com
lafamiliageneralidades.blogspot.com
 innatia.com

CONCEPTO DE FAMILIA

La familia
Familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, afectividad, reciprocidad y dependencia.
Inicialmente se trata de dos adultos que concretan intensas relaciones en los planos afectivo, sexual y relacional.
El núcleo familiar se hace más complejo cuando aparecen los hijos, entonces la familia se convierte en un ámbito en el que la crianza y socialización de los hijos es desempeñada por los padres, con independencia del número de personas implicadas y del tipo de lazo que las una. Lo más habitual es que en ese núcleo haya más de un adulto y lo más frecuente es que ambos adultos sean los progenitores de los niños a su cargo, pero también hablamos de familia cuando alguna de esas situaciones no se dan.
Lo más importante en la familia no es el compromiso legal o las relaciones de consanguinidad entre sus miembros, sino:
1. La interdependencia, la comunicación y la afectividad que se da entre los adultos que la forman.
2. La relación de vínculo afectivo estable entre quien cuida y educa, por un lado, y quien es cuidado y educado, por otro.
3. Esta relación está basada en un compromiso personal de largo alcance de los padres entre sí y de los padres con los hijos.
Dos criterios en los que se basa la familia son: uno de orden natural, como la necesidad de cooperación para sacar adelante a los hijos, y otro de índole cultural como las creencias religiosas, filosóficas y las tradiciones transmitidas de generación en generación.
En la familia es fundamental la conducta de apego que tiene una importante función en la supervivencia, porque asegura la proximidad y la protección de los padres a los hijos durante un período prolongado de tiempo en que la debilidad del nuevo ser requiere de la asistencia directa y continuada de los adultos.
El papel fundamental de los padres consiste en asegurar la supervivencia de los hijos y tambien su integración sociocultural. La familia constituye en si misma un contexto sociocultural a traves del cual llegan a los niños muchas de las actividades y elementos que son característicos de esa cultura, logrando así que la mente infantil se llene de contenidos, normas y reglas de convivencia que le permita desarrollarse como ser social.
El tipo de familia en la que nace y se cría un niño afecta significativamente a las creencias, valores, expectativas, roles, comportamientos, e interrelaciones que tendrá a lo largo de su vida